
28 de mayo de 2007
ISLA inalámbrica...RFIDs onmipresente

3 de mayo de 2007
La visión de Berners-Lee..móvil, móvil y móvil
Donde todo, laptop-pda-tabletops estan conectados inlámbricamente con el teléfono móvil, y además que exsita la forma en la cual la información que aparece en la pantalla del celular sea proyectada en muros, pizarras, etc.
Es decir la pequeña pantalla ya no será una barrera para las aplicaciones actuales.
Esta fue la visión expuesta por Berners-Lee en el Congreso hablandole al Subcommittee on telecommunications and the Internet.
Él también describió la semantica web desde su posición en United Kingdom´s Southampton University, de donde proveerá un framework para datos de mapas,calendarios, spreadsheets y herramientas de memoria para ser compartidas ente aplicaciones y comunidades.
Esta información procede de la sección NewsFilter de K.C.Jones de la revista InformationWeek de 03/05/07.
22 de abril de 2007
IPTV sin calidad, necesitará una red ad-hoc?.......

En un artículo anterior que titulé; TV digital Móvil, Necesita red IP? publicado el 01/04/07, como su encabezado lo menciona, muy posiblemente los desarrollos en la TV digital llevados al ambiente móvil serán soportados sobre redes ad-hoc.
Esta conclusión sobreviene de que las actuales Redes de Datos, como IP, están siendo utilizadas para el transporte de todo tipo de comunicación y esto tiene un costo; ya sea por la ampliación de capacidad o el costo de dar calidad de servicio a unos cuantos servicios y a otros no.
Por esto se deduce que la visión en el horizonte -muy cercano- es que la TV pase primero de Analógica a Digital y como segundo paso es la inserción del servicio de TV digital al Móvil por medio de estándares-p.e.. ISDB-T que permitan su difusión sobre redes inalámbricas en frecuencias de bajo costo de licencia, donde a el servicio se podría volver gratuito como la TV abierta analógica actual.
Ahora bien, en un artículo publicado hoy por TheRegister llamado "Why the world has lost interest in IPTV services" de Faultline, se detallan los problemas por las cuales el servicio IPTV hay que ser prudente de re-pensar para proveerlo.
De hecho la concordancia entre los textos en mención reside en que la TV digital móvil libra de estos incombenientes por ser una red ad-hoc que las redes de paquetes donde se quiere soportar la IPTV.
19 de abril de 2007
Listo para bajar UBUNTU Desktop 7.04
18 de abril de 2007
Software para hacer Bluejacking

Esta es una lista pequeña de algunos software que podemos bajar para hacer "bluejacking" en nuestras terminales, como; móviles o portátiles.
- SMan P800
- Mobiluck
- Freejack
- ProximityMail
- MeetingPoint
Areas de comunicación interpersonal....

Este software es producto de la tendencia de conexiones de proximidad., parecido al los software de proximidad en bluetooth.
Lo que se puede es hacer chating entre usuario loguedos y además la facilidad es la compartir (enviar/recibir) archivos, lo cual parece que no sea innovador, pero al menos si lo es práctico ya que podés estar conectado en un comercio y este pueda que ponga a disposición material interezante.
Por ejemplo; cuando entramos a Cafeterias tipo biblioteca/libreria, encontras material clasificado para leer, bueno estos comercios podrían ofrecernos material exclusivo o al menos ya filtrado sobre asuntos varios que nos interezan, por ejemplo e-books de networking.....
fuente: http://www.inventop.com/
16 de abril de 2007
Speed Dial -Opera v.9.20-

La nueva versión del search-engine OPERA 9.20 tiene un nuevo concepto llamado "Speed Dial".
Es una aplicación sencilla, pero útil. Tiene la posibilidad de poder programar nueve URLs dentro de un formato de una sola pantalla, y se tiene la posibilidad de hacer "reload" ya sea manual o en automático.
Su funcionamiento es cuando haces click en "NewTab" te aparecen las nueve paginas programadas en un formato dentro de una sola pantalla. La facilidad viene que cuando se esta haciendo "reload" tenés siempre actualizado tús paginas favoritas o de mayor uso.
fuente: www.opera.com
7 de abril de 2007
TV en tú Móvil gratis......

Mientras esperamos la incursión de nuevas tecnologías para proveer;
el servicio de Televisión en Teléfono Móvil
, podemos hacer uso de un software "open source" que esta a
disposición para realizar tal tarea.
Primeramente hay que mencionar que necesitamos una PC, la cual será nuestro server, con
características de al menos;
- Un procesador Pentium® IV (2.4 GHz)
- Plataforma de Software: Microsoft® Windows® XP 512 Mbytes RAM y 100MB de HD
- Conexión a Internet mediante un puerto de DSL o Cable Modem
- Conexión a TV por Cable
Además debemos hacer un "downloading" al software ORB para cargarlo en la PC. El ORB
es un freeware streaming software que nos permitirá accesar a la PC de manera remota.
Según ORB soporta formatos Windows Media, Real Player, 3GP y Flash, p.e. si se usa un
Nokia N80 ORB usará RealPlayer.
Es de resaltar que ORB informa que su release 2.0 es basado en Ajax- Asynchronous JavaScript and XML-, este "web development" también lo encontramos en Desktop Ajax de Google, a el
cual le desarrollaron APIs para que cualquier usuario desarrolle sus aplicaciones.
fuentes:
www.orb.com // www.hauppauge.com
4 de abril de 2007
Web 2.0 Internet, más ancho de banda para todos....

El Ministro de Comunicaciones de Irlanda está apoyando la inserción a la evolución de las NGN-Next Generation Networks- en su país.
Hay que destacar lo ocurrente con el servicio de Internet en esta zona, según el Ministro Dempsey Irlanda para continuar en la línea de prosperidad reconoce el valor en la inversión en el servicio de Internet en "banda ancha". Para lo cual requieren velocidades entre 50 a 100Mbps para el hogar, aunque actualmente están en un interín ofreciendo entre 15 a 25Mbps.
Un ejemplo de la demanda de ancho de banda de Internet en Irlanda son los datos revelados por E-net, donde menciona en su reporte que el consumo crecio en 18 meses de 1Gbps a 8Gbps.
Como reflexión queda que; los mercados emergentes para entrar en los competitivos -primer orden-, especialmente el tecnológico, deberán realmente que ejecutar un plan maestro que los prepare dar soporte a un posible 'bandwidth busting'.
Esta "explosión de ancho de banda- cada vez la vemos crecer ya que al Web 2.0 de Internet esta haciendo que se requieran más ancho de banda por conexión, es decir los usuarios
que antes usaban el Web 1.0 lo que hacian era -downloading- a conternido relativamente bajos y medios, hoy el internauta Web 2.0 ya no solo necesita un canal de downstream robusto, ahora también necesita un canal de upstream robusto ya que el usuario interactua con los sites de la red para colgar sus contenidos, tal como; video, música, etc.
Y toda esta tendencia se reafirma el advenimiento del servicio de IPTV v1.0.
fuente:http://www.electricnews.net/frontpage/news-9956542.html
1 de abril de 2007
TV digital Móvil, Necesita red IP?

Tecnología DLP:
En el CTIA Wireless Convention 2007 la empresa Texas instruments tiene planeado lanzar su desarrollo llamado DLP "pico-projector" technology.
Esta tecnología de micro-proyector, basado en CHIP DLP® PROJECTION SYSTEM, permitirá que los dispositivos (p.e.gadgets mobile) de acceso móvil, como; PDAs, LAPTOPs, Teléfonos Celulares puedan brindar una resolución de alta definición en sus pantallas.
Para comprender las ventajas de este nuevo "chip" se puede ejemplificar con unos simples datos, tal como; este chip tiene capacidad de 2 millones de "hinges" (esto porque hay un montaje de microespejos que reproducen la imagen) y puede proveer 16 millones de colores.
Transmisión digital para TV Terrestre:
Actualmente existen tres diferentes formatos para la transmisión digital para televisión terrestre. Los cuales son ATSC (U.S.), DVB-T (E.U.) e ISDB-T (Asia).
Aunque estas técnicas tienen, obviamente, ventajas y desventajas entre sí, se retoma el formato ISDB-T por su compatibilidad a la transmisión analógica para televisión tipo Broadcast.
En ISDB-T se puede transmitir con una ancho de banda de 6Mhz, donde podemos transmitir HDTV. Hay que recordar que la televisión analógica (p.e. NTSC-formato para U.S.) usa un espectro de señal de 6Mhz, y en HDTV se ocupa un ancho de banda de 30Mhz para la señal sin compresión.
Es así que cuando se somete la señal HDTV a la compresión podremos transmitir en espectros de señal del orden de 6Mhz, teóricamente se podrían transmitir varios canales de televisión analógica (p.e. tipo NTSC) en un canal tipo HDTV.
De hecho se cita que en HDTV se usa el standard de compresión MPEG-2, por esto es posible hacer uso del ancho de banda de 6Mhz.
Otros asuntos muy importantes son que la técnica ISDB-T permite tener recepción en espacios tipo "indoor" y con una simple antena puede haber recepción de señal, además de ventajas sobre el "multipath" por interferencia de señales (i.e. "ghosting").
Limitantes:
Uno de los problemas de las transmisiones inalámbricas es en el uso del espectro de frecuencias.
Algo que se da por varios factores, acá citamos dos; primeramente cuando una frecuencia del espectro es reservada para una red de un espacio físico dado (p.e. frecuencias de los teléfonos móviles) , y segundo es la limitancia de la cobertura de la frecuencia, i.e. en el caso de redes Wi-Fi "tipo CASERA" (802.11a/b/g/n), donde la frecuencia en uso de 2.4Ghz, la atenuación del medio y la potencia del transmisor hacen que su cobertura efectiva sea reducido.
Por esta circunstancia -el espectro de frecuencia-, el adoptar técnicas de compresión y codificación en redes inalámbricas es determinante para aumentar la calidad y cantidad de los servicios en las redes de telecomunicaciones.
Conclusión:
"Nobody has a crystalball....(except larry j. sabato)"
Hoy estamos largo de saber si los "NetHeads" venceran a los "BellHeads", si sabe que Cingular hace más en ingresos que Google e Intel juntos.
A lo que nos referimos es al hecho que las "redes móviles" tanto para telefonía como para datos tienen un crecimiento exponencial, posiblemente llegando a los 3 mil millones(3 millardos) de usuarios para final del año 2.007.
Las aplicaciones crecen también exponencialmente, y la adopción de ser basadas en la capa de red usando el protocolo IP es cada vez más firme, sin olvidar sus desarrollos en interfaces tipo API.
Ahora bien, el crecimiento de las aplicaciones en IP son y serán migradas de manera natural a los teléfonos móviles haciendo uso de lenguajes de programación menos pesados, tal como; XHTML para móviles.
la televisión es una aplicación que tiene un gran futuro en redes IP como los es IPTV, pero pareciera que en el ambiente de telefonía móvil deberá realizar mayores esfuerzos para brindar la calidad y costos al cliente más competitivos, ya que el ancho de banda es uno de los tantos muros que deberá sobrepasar.
Concluyendo, podría haber en un futuro muy cercano que los teléfonos móviles hagan uso de los chip DLPs para proveer alta resolución en el terminal (pantalla) y se utilicen tecnologías como ISDB-T para transmisiones digitales de televisión tipo broadcasting con ancho de banda moderados y factibles económicamente, esto útimo lo hace ya la red 1seg.
24 de enero de 2007
Protección Alternativa para Redes Wi-Fi

La investigación del Wi-Fi Alliance/ Kelton Research-2006 muestra que el 43% de los usuarios de redes Wi-Fi encontró dificil la instalación de seguridad de la red.
Este dato refleja como la inseguridad en Internet sigue siendo un asunto abstracto o intagible para muchos. Realmente no existe un cuidado minusioso en seguridad desde la capa física y capa de enlace (Modelo OSI), algo que se puede prevenir ciertos ataques a las redes y usuarios alojados en estas.
Y más allá, si no existe conciencia en aplicar seguridad en la primeras capaz, mucho menos será el cuidado de los usuarios por adoptar la seguridad en las capaz de aplicación.
Es de esta manera que el Wi-Fi Alliance anunció el Wi-Fi Protected Setup, el cual es un código para aplicar seguridad en la red inalámbrica, el cual será conocido como "Wi-Fi Simple Config" y será de simple uso para el cliente.
Fuente: www.wi-fi.org
27 de noviembre de 2006
Acelerador para Codificación (Video)

ADS Tech diseño este periférico que es un H.264 encoding accelerator.
La interface de conexión es en USB y lo que realiza este gadget es un transcode del formato de video.
Según ADS con un formato de MPEG2 para video con un file de 100 minutos de duración pueden ser transcodificados a un file en formato H.264 en tan solo 20 minutos. Esto comparado con los 300 minutos que se necesitarían solamente contando con el software de codificación.
10 de noviembre de 2006
Redes WiFi y llamadas telefónicas

El SPH101 es un teléfono inalámbrico para redes WiFi y es uno de los primeros en ser distribuidos ya en tiendas, se le conoce como Skype WiFi VoIP phone.
Sus características son; peso 110grs. y sus dimensiones de 11 x 4.6 x 2.1 cm. y su pantalla de de 1.8 inch. de diagonal.
Este tipo de terminales refuerzan el hecho de que las redes WiFi comienzan a ser utilizadas como soporte de transporte de redes de Telecomunicaciones tipo Vocales, tan solo hay que imaginar que las comunidades WiFi comenzarán a ser el soporte de estas terminales y las llamadas serán desviadas a los proveedores de Internet y puede que los operadores tradicionales con sus redes GSM o CDMA presentan algún grado significativo de caída de su tráfico vocal.
Claro está que la adopción masiva de redes WiFi, y más al advenimiento de las redes WiMax en un futuro cercano, si puedan ser una amenaza a las redes tradicionales ya que los tráficos vocales serán basados en redes tipo IP.
25 de octubre de 2006
El poder del software en redes WiFi

Uno de los servicios en telecomunicaciones con mayor proyección de éxito es la posibilidad de “localización” física de terminales de usuario. El ejemplos de esto es sin duda el sistema GPS-Global Position System-, y más reciente la localización basada en redes celulares tipo GSM.-Global System For Mobile- denominada GSM Localization. Con el advenimiento y uso masivo de las redes wireless tipo WiFi, tanto en coberturas de redes tipo LAN, y más reciente coberturas tipo MAN o Muni-WiFi se tiene otra gran red con posibilidad de brindar “localización”. Esto último es lo que se denomina como WPS-Wi-Fi Positioning System-, y una de la empresas que están apoyando de manera firme su implementación y desarrollo es Skyhook Wireless. Esta empresa ha desarrollado LOKI, el cual elabora la localización de terminales usando la red WiFi. Con esta tecnología se logran varias ventajas, por ejemplo; no hay necesidad de realizar enlaces tipo línea a vista( line of sight), la exactitud (accurate) es de al menos 20 metros y la ventaja mayor es que puede ser utilizada en cobertura bajo techo o externas (indoor/outdoor). Y como menciona Ted Morgan,-CEO de Skyhook-, "la implementación de GPS en los terminales móviles, PDA, etc tiene un costo de implementación por el costo del chip GPS", mientras WPS no tiene hardware especializado que implemetar al terminal.
20 de octubre de 2006
Ajax+ JavaScript + e-Banking = Riesgo:

Cuando el Yamanner worm apareció sobre Yahoo mail causó ciertas dudas en la seguridad en las Web applications.
En detalle el ataque sucedió por la utilización de JavaScript por parte de Ajax, algo que David Wagner de la Universidad de California se refiere como; “esta clase de worm no deberían sorprender a nadie”, ya que se observan muchos ataques en Web applications basadas en Ajax.
Aunque se debe aclarar, como lo dice Billy Hoffman de SPI Dynamics, “...el causante no es Ajax, esto por que JavaScript ya era inseguro desde antes que surgiera Ajax”.
En el caso del Yamanner worm sustituía los comandos JavaScripts originales.
Ahora bien, el problema no es Yahoo Mail, sino el gran problema es hacer filtering de JavaSripts.
El problema de Ajax:
Por ejemplo, el cliente inserta sus datos y al consultar la base de datos de la Web application podrían ejecutarse vulnerabilidades de SQL, algo que referencia Caleb Sima de SPI Dynamics.
Este problema es altamente riesgoso en el e-banking ya que una vez en proceso una Web application sobre el browser window no se correrá una validación o autentificación del usuario por segunda vez, es decir se realiza solo una vez.
Finalmente hay que mencionar que la gran ventaja de Ajax son los bajos costos de programación.
Info Link:
InformationWeek “Yahoo worm sends a warning as Ajax proliferates”
5 de octubre de 2006
Códigos Abiertos y Estándares, Excelente Combinación!!!

La creación de protocolos, interfaces, plataformas, y demás con interconexión a la gran red de datos -Internet- tienen una vertiente demarcada, muy intrínseca, y es que se desarrollen bajo el concepto de “convertirse en un estándar”.
Esto es así de lineal, ya que los “servicios a los usuarios” cada vez más sobre redes de datos, p.e. Internet, al contener estándares en la mayoría de su arquitectura posibilitan el desarrollo de estos mismos, creando una mejor eficiencia en todo sentido.
Los ejemplos sobre este concepto son incontables, pero tal vez lo que más han marcado una mirada aguda han sido las compañías internautas; Yahoo y Google.
En el caso de Google sobre su gran visión optó por usar el estándar “XMPP-Jabber” para su servicio GoogleTalk, y AJAX para Gmail, lo cual posibilita a desarrolladores a crear nuevas utilidades capaces de interactuar con su plataforma en mención.
Caso Yahoo:
Esta compañía decidió , también con una gran visión, utilizar la tecnología AJAX para basar su famoso y extenso servicio de correo electrónico; YahooMail.
Y la más reciente noticia sobre YahooMail es que se tendrá la posibilidad de desarrollar nuevos servicios ya que estará a disposición su codigo. Esto fué anunciado el 30 sep-2006. (ver: "Yahoo allows outsiders to innovate on Yahoo e-mail" )
Con un acercamiento al futuro se puede visualizar que el uso de estas plataformas (por su extensión) podrán crear beneficios incalculables para todos.
4 de septiembre de 2006
18 de mayo de 2006
Televisión sobre la Web
El diseño de una red de transporte local para Internet contempla una serie de niveles de acceso, los cuales poseen una variación en capacidad de ancho de banda, esto es llamado “agregación de tráfico”.
Agregación;
Este concepto de agregación, es inherente a la aplicación de fórmula de tráfico telemático, p.e. Poisson, las cuales permiten modelar el comportamiento de los clientes en una estructura estadística, esto último es posible ya que los usuarios acceden y hacen uso de aplicaciones en Internet de forma variable en el tiempo.
Overbooking;
Tomando en consideración lo anterior es posible implementar en el backhaul de la red el concepto de “overbooking”, el cual nos permite conectar un cantidad mayor de puertos de entrada (M) con respecto a los puertos de salida (N) en cada etapa de “agregación” de la red.

El cálculo del “overbooking” debe ser bien realizado, ya que esto permitirá al proveedor de red conectar una gran cantidad de clientes y estos a su vez- por estadística- tendrán siempre a disposición conexión para acceder a Internet, si los cálculos tienen fallas se produce la congestión o la no prestación del servicio.
Conexiones permanentes;
Ahora bien, la preocupación de la “Televisión por Web” es que es un servicio basado en aplicaciones de video y sonido las cuales son sensitivas al retardo -delay-, esto para no producir asincronías.
Para que este servicio por Web sea comparable a la Televisión tradicional deberán hacerse inversiones excelsas en las redes de transporte y deberán por lo tanto redefinirse los valores límites permisibles del overbooking para no producir congestionamiento y retardo.
Recopilo este dato interesante sobre las inversiones para poder dar calidad de servicio a la transmisión de TV or Web.
“Bellsouth, una de las mayores operadoras estadounidenses ha echado cuentas del sobrecoste que supondría la TV online.
Un usuario normal que descarga habitualmente pequeños clips le supone un coste adicional de 1 dólar mensual sobre la tarifa que ya abona de acceso sobre banda ancha. Si este baja una media de cinco filmes mensuales el sobrecoste aumenta a 4,5 dólares y si se pasase una media de ocho diarias mirando videos aumentaría a 112 dólares.”
http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2006/0506/1605/noticias/noticias_160506-02.htm
4 de abril de 2006
Banda Ancha-Penetración y Crecimiento Mundial-
Este estudio fue publicado por Point-Topic, y analiza los datos entre dic-04 y dic-05.

8 de marzo de 2006
Velocidad de Internet en América Latina


Para explicar cual es el efecto de la velocidad en las aplicaciones web se puede ejemplificar cuando se busca algún tema importante, esto por medio de un search engine o de forma directa, es así que cuando tenemos la URL-Uniform Resource Locator- entonces empezamos a bajar la información. En esta instancia hay dos parámetros iniciales de velocidad que intervienen en esta captura de información total;
Veloc.total = Throughput efectivo cliente + Capac. Throughput del link webserver
Con dicha información ahora se puede analizar la importancia del Indice de Tráfico de la red de datos tanto para el cliente como para el webserver.
Es así que hay que estar haciendo mediciones en las redes de datos (cliente y webserver) ya que la idea es aumentar la velocidad de acceso a una aplicación web, o en otras palabras disminuir el tiempo de respuesta de acceso de información.
Efectos del Indice de Tráfico en América Latina( A.L.):
Es de gran importancia que el comercio latinoamericano que hace uso de aplicaciones Web para sus servicios ejerza una mirada más aguda sobre las velocidades de las redes de datos de sus carriers, enfatizando en los accesos internacionales bajo el protocolo IP.
Por ejemplo, si hacemos uso de las estadísticas del Internet Traffic Report se encuentra con que A.L. posee un índice de velocidad de respuesta muy alto con respecto a Norte América, Europa y Australia, esto repercute en que A.L. posea un Indice de Tráfico deficiente, casi siempre en el orden del 69% (+/- 3)
Por ejemplo: una medición a las 12:50 hora MST - Mountain Standard Time- del día 8/3/06 se tiene los parámetros siguientes:
****Norte América****
Traffic Index = 332ms
Packet Loss = 16%
Como se observa el average de respuesta de U.S. es 273% más alto que en A.L.., claro esta que en este sentido hay que explicar que la base de Internet está en U.S. recuerdense los 13 root servers que controlan los Top Level Domains, lo cual es un factor enormemente ventajoso, pero las mediciones son hechas haciendo “pinging” desde muchos puntos en el mundo hacia A.L.
Otro ejemplo que podemos citar es la comparación con el Indice de Trarfico del continente europeo, el cual tiene un average de respuesta aprox. al 213 ms, es decir U.S. tiene un average 139% más alto, este resultado hace pensar que A.L. debería de tener un average de respuesta un 100% menor que el actual.
Experimentando el average de respuesta en A.L.:
Realice un experimento básico sobre el average de respuesta de mi conexión en A.L. hacia una diversidad de países, enviando paquetes de tamaño de 32bytes, con un tiempo de vida de 42ms, y haciendo pinging hacia diferentes webservers.
--Router-----------Avg.Resp.(ms)
Argentina..........................206ms
Australia..............................86ms
Austria...............................199ms
Canada ...............................104ms
Indonesia..............................330ms
Japón.....................................234ms
Malasia..................................360ms
U.S. ..........................................82m
Los resultados que se vierten es sobre las redes de A.L. existe un average de respuesta muy alto, lo cual bajará el Indice de Tráfico, es decir es una red lenta. En el caso de los países de Asia los resultados son congruentes con el Internet Traffic Report ya que este cataloga las redes de este punto con un Indice de 58 a menos.
Con respecto a U.S. las velocidades de respuesta son sumamente bajas.
Conclusiones:
Para generar una mayor potencialidad en el Web-commerce en A.L. es necesario estar al pendiente del desempeño de las redes IP, es decir su velocidad. Si los servicios son para clientes internos entonces las aplicaciones Web tendrán un mejor desempeño, esto mientras se encuentren los clientes y los webserver dentro de las mismas áreas, pero se deberá disminuir enormemente el average de respuesta de las redes IP de A.L. ya que sabemos que las aplicaciones Web llegan a cualquier cliente de cualquier parte del mundo en que este conectado a Internet. Es este caso si la velocidad de las redes IP de A.L. tiene menores tiempos de respuesta y menor perdida de paquetes entonces las aplicaciones dependerán solamente de las velocidades de acceso de los clientes, por ejemplo xDSL, Cablemodem o dial-up.